DANZAS CUYANAS Y PUNTANAS


GATO CUYANO


Coreografía: Primera       Introducción: 8 ó 16 comp.

¡Adentro!
1 -  Vuelta entera..............................................................................................................             8 c.
2 -  Giro..........................................................................................................................               4 c.
3 -  Contra giro..................................................................................................................             4 c.
4 -  Zapateo y Zarandeo.......................................................................................................           8 c.
5-   Media vuelta...............................................................................................................             4 c.
6 -  Zapateo y Zarandeo......................................................................................... .............           8 c.
¡Aura!
7 -  Giro y coronación..........................................................................................................           4 c.




La segunda se baila igual.

1)       Ubicación histórico-geográfica:  variante del Gato y  a pesar de ser  Cuyano tuvo difusión en casi todo el país.
2)       Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3)       Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan violín y el bombo. También pueden incluirse el arpa y el bandoneón. No posee melodía ni coplas determinadas.
4)       Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5)       Elementos Comunes:     -     Paso básico
-     Posición de brazos y de manos:
-     para castañetas
-     para zarandeo
-     a los costados del cuerpo (zapateo)
6)       Elementos Propios: No tiene
7)   Elementos Accesorios: No tiene
8)       Figuras Comunes:                    -     Vuelta entera
-      Giro
-      Contra giro
-      Zapateo y Zarandeo
-      Media Vuelta
-      Giro y coronación
9)       Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10)   Figuras Propias: No tiene  
11)   Características: Puede bailarse en cuarto compartiendo la Vuelta entera y Media vuelta.


PAJARILLO


Esta danza  se bailaba a mediados de siglo XIX, originaria de las provincias de Córdoba y San Luis. Se baila por parejas, con paso básico y posición de brazos. Pertenece a la clasificación de danza de esquinas y su carácter es picaresco. Introducción, 8 compases. Se inicia con pie izquierdo.


SEGUNDA POSICIÓN:
  Sale por izquierda y no se balancea. 
Solo cambian las esquinas, el resto de las
figuras ( 5,6,7, y 8) son iguales a la primera posición. 
En el gráfico se muestra el desplazamiento para la esquina.


desplazamiento de cada bailarín.


La indumentaria propia para su interpretación es la común al ambiente rural, así como los instrumentos musicales acompañantes. La segunda no presenta ninguna variante con relación a la primera.

                La copla que acompaña toda la danza dice así:
1ra Parte:                                                                                                             2da Parte:
               
                No pases pajarillo                                                                            No anides pajarillo
                por el duraznal  (bis)                                                       en el pastizal                       (bis)       
                si pasas picas pecas                                                                         que junto a los caminos
                pecado mortal                    (bis)                                                       no hay seguridad.              (bis) 
                trula la laila                                                                                                     
                tralai la la.                          (4 veces)                                              (El resto de la copla
                                                                                                                               continua igual a la primera)
                No pases pajarillo
                por el saucedal
                trala la laila
                tralai la la.                          (4 veces) 

                AURA
                Que acecha el enemigo
                pensando en tu mal.


 
CUECA CUYANA

Coreografía: primera                             introducción: 8 ó 16comp.
1-       vuelta entera…………………………..8c.
2-       arresto/s……………………………..4 u 8c.
3-       media vuelta…………………………..4c.
4-       arrestos………………………………….8c.
5-       media vuelta……………………………..4c.
6-       arresto…………………………………….4c.
¡Aura!   
7-       media vuelta al encuentro………………….4c.

La segunda se baila igual. 


1-Ubicación histórica geográfica: las danzas conocidas hoy como cueca cuyana, zamba y cueca norteña, son variantes Argentinas de la zamacueca peruana, cuya difusión geográfica a través del tiempo le imprimió distintos nombres y alteraciones musicales y coreográficas hasta desembocar en los apelativos y formas como se la conoce actualmente.
A continuación se presenta un panorama Gral. De la difusión de la zamacueca en Perú, Chile y Argentina como así también los nombres más populares que recibió en cada lugar y época (todos los años son aproximados).

Perú: Zamacueca surge en 1824. Chilena, recibe este nombre al retornar triunfadores del país vecino (1860-65). Marinera, apelativo con el que se designa a partir de la guerra con Chile (1879) perdurando hasta la actualidad.
Chile: zamacueca llega desde Perú en 1824-25. cueca, desde 1850 es el nombre mas popular que tuvo y con el que se la conoce actualmente.
Argentina: zamacueca, llega desde chile en 1830.se bailo tanto en los salones como en la campaña de casi todo el país – excepto en la ciudad de Bs..As. - desde 1830 hasta 1850. Conservo gran vigencia gasta 1880 en las Prov. Centrales, y hasta poco después de 1900 en las andinas. Cueca: este nombre fue muy pupilar durante fines de siglo pasado, hasta que se lo reemplazo (1910) por los de cueca cuyana y zamba distinguiendo las dos modalidades actuales.
Chilena: llega desde Bolivia, procedente de Perú en 1875 y se localiza en Jujuy. Con este nombre se extendió hacia el oeste de Salta, Tucumán, y la Rioja, siendo reemplazado posteriormente por el nombre de cueca norteña. Se bailo tanto en los salones como en la campaña hasta después de 1930. 
2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición musical: introducción de 8 o 16 compases. Frases musicales de 4c. Periodos de 8c. Su métrica musical bailable fue variando a través del tiempo, las cuecas primitivas constaban de 48c. También las hubo de 44c. Y las mas resientes (comienzo de este siglo), poseen 36 o 40c. Ejecutándose el primer periodo de arrestos en 4 y 8 comp. Respectivamente. Acompañamiento musical: guitarra y arpa. Salón guitarra, arpa y piano. No poseen melodías ni coplas determinadas.
4) Ubicación inicial: enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) elementos comunes: paso caminado, posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo, zarandeo (mano que no enarbola pañuelo) al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo).
6) elementos propios: sobre paso con punteo, cambios de orientación, zapateo escobillado cruzado, punteo.
7) elementos accesorios: común pañuelo.
8) Figuras comunes: no tiene.
9) Fig. Comunes con particularidad: vuelta entera, media vuelta, media vuelta al encuentro.
10) Figuras propias: media vuelta en contramarcha, arresto simple, arresto perfilado, arresto girado, arresto contravirado, arresto variante del girado, arresto compuesto, arresto lateral, arresto semicircular.
11) Características: en las siguientes mecanizaciones tipo se presentan los elementos y las formas tradicionales Gral. Es obvio que por tratarse de una danza basada en la improvisación y aptitud de los intérpretes, tuvo distintas modalidades regionales conservando siempre la estructura fija de la vuelta entera y medias vueltas con arrestos intermediasen algunas zonas de cuyo los bailarines ejecutan determinados tramos con paso básico o sobre paso sin punteo, también enarbolan el pañuelo en forma de látigo hacia delante sobre la acentuación del sobre paso  y los barones hasta suelen incluir breves zapateados de planta. Todas las Fig. Pueden comenzar con cualquier pie pero en el presente trabajo se representaras las direcciones laterales de cada recorrido para facilitar el enlace de los pasos. La vuelta entera, y medias vueltas pueden resolverse en las bases o en el centro del cuadrado, para el primer caso corresponderá la ejecución de los arrestos: simples, perfilado, girado, contravirado, variante del girado, compuesto y lateral. Los arrestos también llamados festejos, son productos de la improvisación de cada pareja a propuesta del varón.  Todas las Fig. Pueden realizarse con cualquier paso, esto dependerá de la elección y habilidad de cada bailarín.

Mecanización
Elementos
Paso caminado consta de un solo movimiento que representa el caminar natural con una duración musical de medio comp.



Sobrepaso con punteo: Móv.3
                                    Comp. ½
                                    Fonética: 1 2 3 

1móv. El pie derecho apoya en media punta en dirección oblicua a la derecha y atrás recibiendo el peso del cuerpo.
2móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
3° móv. El pie derecho, en tanto el peso del cuerpo se mantiene sobre el izquierdo apoya de punta en el lugar donde se encuentra.

El próximo paso comenzara con PD y los restantes del mismo modo en continuo desplazamiento lateral mientras cada bailarín ofrece el torso de frente a su pareja. Para desplazarse hacia la izquierda el paso se mecanizara comenzando con dicho pie.
Cambio de orientación

*zapateo escobillado cruzado: móv.3
                    Comp. ½
                    Fonética 1 2 3 

1móv.el PD, mediante un pequeño salto, apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el izquierdo se eleva hacia delante y al aire.
2° móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho cepillando con la media punta hacia atrás y al aire  mientras el peso del cuerpo se mantiene sobre el derecho.
3móv. El pie izquierdo descruza por adelante del derecho cepillando con la media punta desde atrás hacia delante y al aire mientras el peso del cuerpo continua sobre el derecho.
De este modo, el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso correspondiente hacia la izquierda. Para cambiar de orientación hacia la derecha el zapateo se mecanizara comenzando con PI.

Punteo:   Móv. 2                                                                                                  
              Compases: ½                                         
               Fonética: ´1 2  

1° móv. El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la derecha con un paso caminado, y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
2móv. El PI puntea adelante y levemente separado del PD, mientras éste continúa soportando el paso del cuerpo.
De este modo el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso correspondiente hacia la izquierda. Para cambiar de orientación hacia la derecha el punteo se mecanizara comenzando con pie izquierdo. 



Figuras:    

                 Introducción: 8 ó 16c. (40 c. bailables)
1-       vuelta entera………………..8c.
2-       arresto perfilado………………………4c.
3-       arresto simple…………………………4c.
4-       media vuelta ………………………….4c.
5-       arresto lateral………………………….8c.
6-       media vuelta…………………………..4c.
7-       arresto variante del girado…………….4c.
¡Aura!  
8-                                      media vuelta al encuentro……………………...4c.

 El manejo del pañuelo, depende de la intención y expresión de cada intérprete. 


     Indumentaria
Región cuyano-andina, hacia 1890.
Dama: alpargatas o zapatos de cuero con taco mediano. Pollera larga, no muy ancha. Blusa ceñida puesta debajo de la pollera. Largo chal de lanilla con bordados, terminado en punta sobre la espalda y con voladito en el borde.
Peinado: con el cabello hacia atrás, con la torzada bien alta o recogida sobre la nuca.
Caballero: bombacha angosta. Bota fuerte de becerro, con o sin espuelas de rodete (de hierro o de plata). Camisa común, sin cuello, pechera con alforcitas. Faja pampa o provinciana. Cinto ancho con hebilla o tirado con rastra de botones. Saco antiguo, con trencilla, color oscuro, con cuatro botones y solapas. Pañuelo de seda al cuello. Poncho de vicuña o guanaco. Sombrero marrón o negro, de copa redonda abollada, ala de 8 cm , con barbijo. Cabello más bien largo; bigotes y barba espesa sobre las mejillas y el mentón


                                                                                                                                                                                                                                         

CALANDRIA


                Esta danza se bailó alrededor de 1840 - 1860 en las provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fé. No pasó los límites del ambiente rural donde se la consideraba danza de cortesía, de suaves y discretos zapateos. Es danza de una pareja, se inicia con pie izquierdo y posición de brazos. Introducción, 8 compases.

Los instrumentos propios para su acompañamiento son: guitarra y voces acompañantes.
                Su indumentaria es la correspondiente al ambiente rural. En la variante del AURA que presenta la Segunda, la figura a realizar es un avance en línea recta, uno hacia el encuentro del otro (2 compases), describiendo un medio giro en los dos últimos compases con lo que cambian de frente.
                                                                                                                            COPLA:

                                                                                                                        Soy como la calandria
                                                                                                                 que no sosiega, que no sosiega                                                                                                                                            (bis)
                                                                                                                        hasta llegar al puerto
                                 donde navega, donde navega.
                                    Salí sapito, de la laguna
                        quien te gobierna, Nazairo Luna
                                   salí sapito de la alacena
                           quien te gobierna Pancho Jijena.

                                                            AURA
                              Soy como la calandria
                      que no sosiega, que no sosiega..





4 - Media vuelta al encuentro 4 c.
                Los bailarines realizan la figura orientados por la mediana.
- Avance, cambio de frente y coronación 4 c.
                Cada bailarín -con tres pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, un paso caminado y posición de brazos y manos para castañetas- realiza un recorrido de avance hacia el centro y posterior cambio de frente en dirección de media vuelta.
                Con dos pasos básicos -adoptando la posición para castañetas en el primer movimiento del primer paso- avanza por la mediana hasta enfrentarse a su pareja -con posición de brazos para coronación- en el centro. Con el tercer paso -en sentido de media vuelta y manteniendo la posición de brazos- comienza un cambio de lugar con el compañero que finaliza con un paso caminado de pie derecho (cuarto compás) y posterior apoyo del izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra posición natural.
 

CALANDRIA (2 - variante )

Coreografía: Primera       Introducción: 8 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta entera.............................. ................................................................................................. 8 c.
2 – Contra vuelta entera.................................................................................................................... 8 c.
3 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 8 c.
¡Aura!
4 - Media vuelta al encuentro............................................................................................................ 4 c.

La segunda se baila igual.

1)       Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de San Luis, Córdoba y Santa Fé desde 1840 hasta 1920 aproximadamente. Tuvo mayor difusión en la provincia puntana donde también se la conoció por el nombre de “Sapito”.
2)       Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3)       Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp. Acompañamiento Musical: Guitarra. Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Carlos Vega.
                                     

4)       Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5)       Elementos Comunes:         -      Paso básico
-          Posición de brazos y manos:
-          para castañetas
-          para zarandeo
-          a los costados del cuerpo (zapateo)
6)       Elementos Propios: No tiene
7)       Elementos Accesorios: No tiene
8)       Figuras Comunes:              -     Vuelta entera
-          Zapateo y Zarandeo
-          Media vuelta al encuentro.
9)       Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10)   Figuras Propias:                 -    Contra vuelta entera
-       Avance, cambio de frente y coronación
11)   Características: Variante coreográfica para el ¡Aura!: Avance, cambio de frente: coronación 4 c. Puede bailarse “en cuarto) utilizando la Media vuelta al encuentro como única posibilidad para el ¡Aura!






Coreografía:
1 – vuelta redonda (pañuelos tomados ambas manos en balanceo) 8 comp.
2 – vuelta redonda (en molinete conjunto mano izq. tomadas al centro 8 comp.
3 – cadena (pañuelo tomado ambas manos) 8 comp.
4 – avance en media luna al frente (final) 4 comp.                                                             complementos:
                                                                             1 – pañuelo
2 – manos izquierda y derecha.-



 
Con la mecanización de la figura 1, cada bailarín recorrerá los tres vértices restantes hasta llegar al punto de partida (figuras 2, 3 y 4).

5 - Vuelta entera y giro en continuidad 8 c.

        Estas figuras en continuidad se realizan con posición de brazos y manos para castañetas y pueden mecanizarse de dos modos:
a)       Vuelta entera 5 c. y giro 3 c.
b)       Vuelta entera 6 c. y giro 2 c.
c)        
        Para efectuar el enlace con la figura siguiente, el varón ejecuta sólo el primer movimiento del octavo paso básico apoyando el pie derecho de planta en la base (enlace para zapatear) a la vez que se enfrenta a su compañera y desciende los brazos colocándolos a los costados del cuerpo. También puede finalizar el giro ofreciendo perfil izquierdo a la mujer, todo depende de la mudanza que utilice para la “búsqueda zapateada”.
        La mujer concluye el giro deteniéndose en el octavo compás ofreciendo semi perfil izquierdo (casi de espaldas) al compañero. A tal efecto ejecuta solo el primer movimiento del octavo paso básico apoyando el pie derecho de planta sobre la base con posterior colocación del izquierdo en media punta a la par del derecho o de planta un poco más adelantado mientras el derecho continúa soportando el peso del cuerpo. De esta manera queda dispuesta en actitud de escondimiento con los brazos en posición de castañetas que pasarán directamente a la de palmoteo sobre el primer compás de la próxima figura.

6 - Escondimiento de la mujer y búsqueda zapateada del varón 8 c.

        La mujer, en actitud de escondimiento, realiza palmoteo durante los 8 comp. También puede cubrirse el rostro con una o ambas manos. Otra posibilidad consiste en colocarse con rodilla derecha sobre el piso y acompañamiento de palmoteo o rostro cubierto, recuperando la posición de pie sobre el octavo compás.
        Mientras tanto el varón efectúa la búsqueda zapateada desplazándose hacia su compañera durante los primeros cuatro compases para luego retornar a su base con los cuatro restantes.



        Si utiliza mudanzas como los zapatos “básico”, “cruzado” u otro de similares características, ejecutará los primeros cuatro compases avanzando y los cuatro restantes retrocediendo. Si selecciona las mudanzas “cruzado con desplazamiento lateral”, “salto con taco, “cepillado doble” u otras parecidas, efectuará los primeros cuatro compases desplazándose lateralmente hacia la izquierda hacia su compañera y los cuatro restantes hacia la derecha hasta su base.

7 - Vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
        Se repite la trayectoria de la figura 5 excepto que el varón concluye el giro con la mecanización descripta para la mujer a fin de disponerse en actitud de escondimiento, mientras que ella lo finaliza con paso básico a la vez que ofrece semi perfil izquierdo (casi de frente) al compañero quedando así orientada para la próxima figura.

8 - Escondimiento del varón y búsqueda zarandeada de la mujer 8 c.
        El varón, en actitud de escondimiento, efectúa los 8 comp. de palmoteo o cualquier otra posibilidad descripta en la figura 6.
        La mujer -con ocho pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para zarandeo- realiza un recorrido amplio en forma de rombo.
        Con el primer y el segundo paso básico -tomado la falda en el primer movimiento del primer paso- avanza hasta el vértice inmediato a la derecha. Con el tercer y cuarto paso avanza hasta el vértice más cercano al varón insinuando asomarse por sobre el hombro derecho del mismo durante el cuarto paso. Luego ejecuta el quinto paso -de ampliación- retrocede oblicuamente hacia la derecha hasta el próximo vértice y durante el séptimo y octavo paso avanza oblicuamente hacia la derecha hasta alcanzar su base mientras ofrece semi perfil izquierdo (casi de frente) al varón.

EL POLLITO:

 Clasificación: danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo. Generalmente es bailada “en cuartos” esta es por dos parejas conexas que coordinan sus evoluciones. En ellas los bailarines desarrollan un juego coreográfico de significado galante, en el que los caballeros simulan festejar cortesanamente a sus damas. En efecto, las hacen en objetos de finas atenciones en todos momentos, las ascendían en los giros, las persiguen en la vuelta, zapatean en su honor y procuran deslumbrarlas con floreadas mudanzas que provocan su admiración, y al fin consiguen su correspondencia. Simbolizada en la gentil coronación.       

 Historia: escasas son las noticias históricas que disponemos sobre esta danza, hoy bastante poco conocida, que se bailó en la campaña  de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Córdoba,  en la segunda mitad del siglo XIX parece ser que únicamente se cultivó en esas provincias, pues no se han encontrado testimonios de su presencia ni en el resto de la república ni en otros países.
La -Ñusta  manifiesta  que todo induce  a creer  que es una variante regional del gato y tal es la opción de beltrame quien dice  que se debe “a la inteligencia de algún paisano que quiso hacer una innovación al gato agregándole un adorno”. Este adorno consiste en imitar el pío-pío de los pollitos con las cuerdas de la guitarra. Al respecto dice Ventura R. Lynch: “en el Pollito se hace el pío con la yema de los dedos  de la mano que ejecuta, apretándolos y retirando los de la prima a la bordona en dos notas del tono y en el mismo traste”
La primera versión musical es de Andrés Beltrame (cuaderno 30* de septiembre del 1934).
La cadena puede ejecutarse perfectamente en 8 compases, puesto que no lleva giro final de las damas (como los amores). 

 Primera – intro, 8 compases 6/8; baile 36
1) avance, retroceso (4 comp.) castañetas, saludo después del avance.
2) otro avance, retroceso (4 comp.)
3) giro (4comp)
4) cadena (8 comp.) con 1 molinete en la mitad
5) media vuelta (4 comp.)
6) zapateo y zarandeo (8 comp.)
7) giro final (4 comp.)  
Segunda – igual a la primera, se inicia desde los lugares opuestos.



 Letra cantada (Rec Andrés Beltrame)
Si yo fuera su pollito,
que me diera de comer,
Bis:
todo el día pasaría
pío pío, tras de usted.
(Música sola)
Si usted fuera mi pollito
y le diera de comer
(Música sola)
más de un día pasaría
sin acordarme de usted.
A la mañana temprano,
a eso del amanecer

Bis:
andaría yo corriendo
pío, pío, tras de usted.
(Música)
Si vos fueras mi pollito
y te diera de comer
te daría poquitito,
poquitito cada vez.



GAUCHITO CUYANO:


Licencia Creative Commons
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

6 comentarios:

  1. pajarillo:es una danza tradiciona que paso de generacion en generancion baila muchas personas en epocas y ahora masomenos pero les digo algo la seño ceci es muy buena
    giuliana morais

    ResponderEliminar
  2. gracias por tan lindo blog!!me vino de 10 la info de la cueca!!!la pondremos en practica en mi escuela!!Cariños!

    ResponderEliminar
  3. Gracias Natalia, cuentame como ha sido la implementación de la misma en tu escuela. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. La coreo de cueca cuya a es la de cueca norteña. Revisar

    ResponderEliminar
  5. Buenas quiero saber la biografía de la cueca cuyana, de quien es la variante

    ResponderEliminar
  6. Gracias tengo 65 años y estoy aprendiendo

    ResponderEliminar